jueves, 16 de octubre de 2008

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Sistema Algebraico para la anotación de partidas
DATOS

TÍTULO: Sistema Algebraico para la anotación de partidas

AUTOR: Arbitro Maximiliano Álvarez

PAGINA WEB: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/usarelmate/main/main.htm
http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/interolimpicos/usarelmate/ajedrez/aprendiendo/algebraico.htm

FECHA:
1977
INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO: Olimpiadas nacionales de contenidos educativos en internet


PALABRAS CLAVES

Sistema algebraico, Anotación, Federación Internacional de Ajedrez(FIDE), Descripción, Idioma, Símbolos, Lenguaje, Comunidad, Partida, Consignar.
RESUMEN

Sistema algebraico, el lenguaje de las partidas de ajedrez

El sistema algebraico es la forma de anotación de las partidas de ajedrez para dejar un registro de ellas. Este sistema es aprobado por la Federación Internacional de Ajedrez, y acogido por toda la comunidad ajedrecística.

Este sistema describe el transcurso de una partida por medio de símbolos, los cuales representan a la torre (T), la dama (D), el rey (R), el caballo (C), el alfil (A), y el peón (p), también representan cada casilla del tablero con una letra minúscula y un número específicos para cada una.

Además este sistema maneja un conjunto de símbolos y nomenclaturas que son útiles en el análisis de las partidas, en su reproducción y en su escritura. En cuanto a otro aspecto, este sistema ha sido traducido a muchos idiomas por lo cual se puede decir que ha sido internacionalizado.

Por otra parte tal sistema es muy útil tanto para el arbitraje como para el entrenamiento, pues es una forma de comunicación ajedrecística duradera, ya que del hecho se puede pasar al papel.

De una manera u otra, este sistema es una forma de lenguaje, que aunque pertenece a la comunidad ajedrecística puede adquirirse por cualquier persona.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS


Comunicación no verbal
DATOS

TÍTULO: Doc. Comunicación no verbal

AUTOR: Arias Calle, Juan David


INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO: Profesor Juan David Arias Calle, Comunicación I, Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia

PALABRAS CLAVES

Comunicación no verbal, Kinesia, Postura corporal, Los gestos, Expresión facial, La mirada, La sonrisa, Paralingüística, La voz, Proxémica.
RESUMEN

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es la que no se da principalmente por el habla o lo escrito. Los diferentes ámbitos de estudio de la comunicación no verbal son la Kinesia que se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos corporales, la Paralingüística que estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz y la Proxémica encargada de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

La kinesia se basa en lo que transmiten la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

La paralinguistica describe lo que transmite una persona en su voz de acuerdo al tono, al volumen y al ritmo.

La proxémica se refiere al comportamiento de la persona en cuanto a la distribución y utilización del espacio que lo rodea.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS


Las 500 grandes partidas de la historia
DATOS

TÍTULO: Las 500 grandes partidas de la historia

AUTOR: Greiff, Boris


EDITORIAL: Ediciones Martínez Roca

CIUDAD: Bogotá, D.C.- Colombia


FECHA: 2002

INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO: Propiedad de Carolina Betancur Figueroa

PALABRAS CLAVES

Ideas, Personalidad, Lenguaje, Emociones, Estilos, Conceptos, Cuerpo, Miradas, Sicología.

RESUMEN

Las 500 grandes partidas de la historia ha sido uno de los libros que a pesar de ser un libro con mucha teoría, es un libro que se escribe como un texto narrativo y no como un texto expositivo, y por lo cual generó un gran interés en mí.

Este libro en su narración, comenta aspectos sicológicos de la persona, aspectos propios de ella, la describe, no solo a nivel físico, sino también comportamental; y hace énfasis en los momentos de la partida donde no solo los jugadores (contrincantes) captan los mensajes que se dan en la interacción, sino que también el público los captó. Es difícil resumir el libro puesto que es muy extenso, pero de él se pueden sacar ciertos conceptos:

Las miradas penetrantes y fijas muestran que la persona quiere intimidar a su contrincante, claro está que en muchos casos muestran dominio pero a su vez una forma de inseguridad.

Los que no se miran constantemente, o no se quedan en una posición corporal fija; pueden mostrar debilidad, falta de concentración, miedo, inseguridad, entre otros; aunque no es muy preciso determinar esto ya que todo va ligado a la posición en que se encentre la partida.

Estos dos son algunos de los conceptos que se pueden sacar a medida que se lee el libro, pero existen muchos más.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS



Chess from Morphy to Botwinnik “A century of chess evolution”
DATOS

TÍTULO: Chess from Morphy to Botwinnik “A century of chess evolution”

AUTOR: König, Imre


EDITORIAL: Dover publications, INC

CIUDAD: New York- EEUU


FECHA: 1977

INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO: Biblioteca Parque del Ajedrez (Medellín)


PALABRAS CLAVES


Evolución, Ideas, Personalidad, Era, Lenguaje, Emociones, Progreso, Estilos, Conceptos.

RESUMEN

Sustentación del libro:

Este libro ya lo había estudiado en épocas anteriores a la actual, pero gracias a ello he podido utilizarlo de nuevo porque me brinda mucha información sobre la personalidad del jugador, y sobre cómo el estilo de juego y la forma de jugar (en todos sus sentidos: contexto histórico, personalidad de los rivales, conceptos del juego…), muestran todo un sinfín de ideas transmitidas al otro sin necesidad de un lenguaje hablado.

Resumen:

El libro narra la evolución del ajedrez desde su aparición como un deporte. En tal narración no sólo se incluyen las ideas que fueron apareciendo, perdurando y cambiando en el tiempo, sino también como estas fueron determinadas por personajes que se caracterizaban de acuerdo a su contexto histórico, a su personalidad, a su status social, etc.; y que de una manera muy dinámica expone en algunas partidas los aspectos kinésicos y proxémicos que se lograban captar de un jugador, en especial cuando se encontraba jugando o compitiendo.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

EL LENGUAJE DE LOS GESTOS

DATOS
TÍTULO: El lenguaje de los gestos

AUTOR: Davis, Flora

EDITORIAL: Emece Editores

CIUDAD: Buenos Aires- Argentina

FECHA: 1975
INSTITUCIÓN QUE TIENE EL DOCUMENTO: Centro de documentación del Bloque 9 de la Universidad de Antioquia, sede Central (oficina 140)
PALABRAS CLAVES

Señales genéricas. Galanterio. Cinesis. El cuerpo, los ojos, las manos, las posturas, los ritmos corporales. Comunicación por el olfato, por el tacto. Arte de conversar.

RESUMEN

Capítulo 8: Lo que dicen los ojos

Este capítulo habla básicamente sobre las diferentes formas de mirar, basándose en los distintos conceptos que se tiene de ésta en cada parte del mundo, y así mismo de cómo por naturaleza el hombre indica temor, autoridad, deseo de pelea, y otras emociones con su mirar. Este capítulo además muestra o evidencia sus teorías con ciertas investigaciones realizadas en animales para determinar el comportamiento que tienen los seres según lo que expresa una mirada.

Los ojos son el eje central de una mirada, y aunque esta está acompañada de las cejas, el ceño, etc., los ojos son el factor más expresivo de ellas, pues es el más visible, llamativo y sobresaliente de la cara.

Capítulo 9: La danza de las manos

La idea principal de este capítulo se basa en que los gestos están íntimamente relacionados con el lenguaje, puesto que son una forma de ilustrar o enfatizar lo que se dice. Más aún, los gestos producto del movimiento de las manos, no sólo hacen esa función de enfatizar o ilustrar, también proveen dinamismo, seguridad, y especialmente indican o sugieren la distancia de las partes implicadas, el transcurso de la conversación o simplemente confieren importancia a ella.

miércoles, 15 de octubre de 2008

COMUNICACIÓN NO VERBAL: La proxémica

PROXÉMICA

La proxémica se refiere al extenso conjunto de comportamientos no verbales que se asocian con la utilización y estructuración del espacio inmediato a la persona. Ella se centra en dos ámbitos principales que son el estudio acerca del espacio personal y estudios de la conducta territorial humana.

1. El espacio personal: es el espacio que nos rodea y al que otros pueden entrar si es permitido por nosotros. Este se enfoca en la proximidad física y el contacto personal. La primera se centra en las diferencias culturales, situacionales y personales. La segunda, permite tener o no más intimidad, más confianza, etc.


2. Conducta territorial humana: es el espacio que necesita cada persona para vivir sin sentirse intimidado, invadido….


COMUNICACIÓN NO VERBAL: La paralingûística

LA PARALINGÜÍSTICA


Existen variaciones lingüísticas entre las que están la elección del idioma, si es un lenguaje simple o elaborado, cual tiempo verbal…. y existen las variaciones no lingüísticas como el ritmo de la voz, el tono de la voz, el volumen de la voz; éstas últimas son el centro de la paralingüística.



1. El tono: se refiere al tono afectivo, lo que es la adecuación emocional del tono de la voz utilizado en la conversación.

2. El volumen: el volumen es signo de imposición, tensión, autoridad y dominio cuando éste es muy alto, por el contrario cuando es bajo se asocia a personas introvertidas.

3. El ritmo: refiere a la fluidez verbal con que se expresa la persona, vincula disposición al contacto.

COMUNICACIÓN NO VERBAL: La kinesia


La sonrisa

La sonrisa expresa simpatía, alegría, felicidad; además puede utilizarse para hacer que las situaciones de tensión sean más llevaderas.

COMUNICACIÓN NO VERBAL: La kinesia

La mirada


La mirada es importante ya que se le atribuye el papel en la percepción y expresión del mundo sicológico

“La mirada aunque ubicada y originada en los ojos, no muere en ellas, va más allá”.

Las funciones de la mirada en la interacción son: regula el acto comunicativo, es fuente de información, expresa emociones y comunica la naturaleza de la relación interpersonal.

La mirada acoge diferentes aspectos:

1. La dilatación de las pupilas: la pupila es un indicador de interés y atractivo, pues ellas se dilatan al ver algo interesante. La dilatación de la pupila es una conducta inconsciente, por lo cual no se puede controlar.


2. El número de veces que se parpadea por minuto: cuando el número de parpadeos por minuto son pocas es indicador de tranquilidad, de lo contrario, si es mucho indica nerviosismo.

3. El contacto ocular: su expresión está dad de acuerdo a la frecuencia con la que se mira al otro y el mantenimiento ocular, pues ello conlleva seguridad tanto para el que habla como para el que escucha; además indica al otro agrado, sinceridad o interés.



La forma de mirar es una de las conductas más importantes para diferenciar a las personas en sus status.

COMUNICACIÓN NO VERBAL: La kinesia

Expresión facial

Junto con la mirada, la expresión facial es la forma más completa para expresar emociones y estados de ánimo. La expresión facial se utiliza para regular el proceso comunicativo y para reforzar al receptor. Son de igual importancia los movimientos perceptibles (cambios de posición de los músculos faciales, boca…) como los perceptibles (movimiento de pupilas, respiración…).

Rasgos fisonómicos de las emociones:

(Fisonomía: 1. F. aspecto particular del rostro de una persona. 2. Aspecto exterior de las cosas.)
1. Una misma mímica puede tener varias interpretaciones que se complementan unas con otras de manera coherente.

2. No existe una manifestación facial para cada palabra del vocabulario de los sentimientos.

3. Las emociones que son reconocidas fácilmente por la mímica, son limitadas.

Existen 6 expresiones faciales principales que son fácilmente reconocidas como indicadores de emociones, ellas son: alegría, tristeza, asco, enfado, temor e interés.

La expresión facial es la expresión de emociones pero también comunica la intensidad de éstas, por lo cual la expresión facial es utilizada para determinar la personalidad, la actitud hacia los otros, la atracción sexual y atractivo, y el deseo de comunicarse.

COMUNICACIÓN NO VERBAL: La kinesia

Los gestos

Los gestos son los movimientos corporales propios de las articulaciones, principalmente de los movimientos corporales realizados con las manos, brazos y cabeza.

Se han propuesto cinco tipos de gestos:

1. Gestos emblemáticos o emblemas: son señales emitidas intencionalmente y su significado es específico y muy claro ya que son traducibles directamente a las palabras.


2. Gestos ilustrativos o ilustradores:
producidos en la comunicación verbal, y que sirven para ilustrar lo que se dice. No son directamente traducibles a la palabra porque sirven de complemento a la palabra por la que están precedidas. (forma de expresar cultural)

3. Gestos que expresan estados emotivos o patográficos: acompañan a la palabra y le confieren un mayor dinamismo. Este tipo de gesto refleja el estado de animo del interlocutor, en estos se expresa la ansiedad, tensión, etc.




4. Gestos reguladores de la interacción: son signos para tomar el relevo en la conversación, utilizados para iniciar, frenar, acelerar, interrumpir… el proceso comunicativo; entre los gestos esta darse la mano antes y después de la conversación, asentir con la cabeza, entre otros.


5. Gestos de adaptación o adaptadores: son gestos para manejar emociones que no quieren ser expresadas. Esto se da porque hay situaciones donde el ánimo no se adapta a ellas. Los gestos más utilizados son pasarse los dedos en el cuello de la camisa, o sobarse la cabeza o cepillarse el cabello, entre otros.

COMUNICACIÓN NO VERBAL: La kinesia



La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal a través de los movimientos del cuerpo, por lo cual las principales fuentes de comportamiento kinésico son la postura corporal, los gestos, la expresión facial, la mirada y la sonrisa.

La postura corporal

La postura es la disposición del cuerpo o sus partes en relación con un sistema de referencia, que puede ser un objeto, otro cuerpo, o el mismo cuerpo. De acuerdo al tipo de señal de la postura, se pueden interpretar la de posición, las de orientación y las de movimiento.

La posición del cuerpo define la disposición del cuerpo a la interacción con otros, de ahí que se hable de posiciones abiertas y cerradas. Las posiciones abiertas son aquellas donde manos y pies no separan a un interlocutor del otro y por lo cual se puede evidenciar la actitud que tiene el sujeto para recibir sugerencias, cambios, y todo tipo de información que provenga del emisor. De manera contraria se encuentran las posiciones cerradas donde el sujeto implanta una línea de separación entre los interlocutores indicando la poca disponibilidad de cambio.

La orientación es el ángulo con que el cuerpo está dirigido a los demás, esto quiere decir que entre más en frente se sitúe una persona a otra, mas involucrada o nivel de implicación tendrá. Por ejemplo cuando la interacción es de competencia, la orientación es frente a frente, y cuando es de cooperación la orientación es de lado, mirando hacia el mismo lugar y si es para conversar normalmente es en ángulo recto.
En cuanto al movimiento, se puede decir que este transmite dinamismo y energía durante el proceso comunicativo. Por lo cual, movimientos incongruentes muestran nerviosismo o inquietud, pero la falta de movimiento determina mucha formalidad

COMUNICACIÓN NO VERBAL


La forma de moverse de una persona proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea, por lo cual estos comportamientos pueden denominarse comunicación no verbal.

Cada comportamiento no verbal tiene un significado claro a nivel emocional, puesto que estos comportamientos dan señales y son expresión de intensiones emocionales, de ahí su gran importancia en la interacción de un individuo con otro y con su ambiente.

El análisis de la comunicación no verbal se basa en tres criterios básicos:

1. Cada comportamiento no verbal está asociado a todos los demás factores de la comunicación de la persona, es decir, un gesto se analiza de manera conjunta con otros y no de manera individual.

2. La interpretación de los comportamientos no verbal se debe hacer de manera congruente con la comunicación verbal.

3. Existe la necesidad de ubicar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

Los diferentes ámbitos de estudio de la comunicación no verbal son la Kinesia que se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos corporales, la Paralingüística que estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz y la Proxémica encargada de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

Definir el concepto de comunicación no verbal es importante en el análisis del proceso comunicativo dentro de una partida de ajedrez, puesto que en ésta la comunicación no verbal es el principal tipo de comunicación que se da. Además es imprescindible resaltar o definir cada uno de los ámbitos que estudia la comunicación no verbal, por lo cual las siguientes entradas están dirigidas a tal proceso.

jueves, 18 de septiembre de 2008

EL LENGUAJE DEL AJEDREZ

EL LENGUAJE DEL AJEDREZ

Para mayor entendimiento, expondré el Sistema Algebraico de una manera muy breve, para que así se pueda mantener un mismo código en el contexto. Esto con el fin de de que el lector entienda cada uno de los comentarios que aquí se expresan, y haya claridad en el asunto.

SISTEMA ALGEBRAICO

El sistema algebraico podría llamarse el lenguaje del ajedrez porque éste es la forma de dar significado y simbolismo de manera escrita a una partida de ajedrez; el sistema algebraico posibilita la reproducción de una partida después de haberse jugado, además de lo anterior, este proporciona al jugador la forma de analizar su partida, comentarla, revisarla…. en fin, de verla de nuevo ya sea con fines propios o académicos, me explico puede utilizarse para ejemplificar teorías, para enseñar, etc.
Entonces el Sistema Algebraico es pues el sistema de anotación de una partida de ajedrez, en ella están consignadas cada una de las jugadas que componen dicha partida. Este sistema fue aprobado por la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), quien abolió o descontinuó el Sistema Descriptivo el cual se utilizaba años atrás pero que ahora está descontinuado.

¿Cómo describir las piezas?

Las piezas se describen con la letra con la que comienzan, y se indica en mayúscula así:
Rey: R
Dama: D
Torre: T
Caballo: C
Alfil: A
Peón: el peón no se indica, simplemente se pone la letra de la columna
a la cual pertenece.

¿Cómo se denominan las casillas del tablero?

Las casillas del tablero están descritas como un sistema de coordenadas, es decir cada casilla corresponde a una letra y a un número. Este sistema de coordenadas nombra a cada columna del tablero con letras minúsculas de la letra a a la letra h, iniciando en la columna izquierda para el blanco, y las filas se nombran con los números del 1 al 8, iniciando desde la fila más próxima para el blanco, por lo cual el blanco tiene sus piezas ubicadas en las filas 1 y 2, y el negro en las filas 7 y 8, de este modo cada casilla se nombraría de la siguiente forma: a1, a2, a3, h6, f3, etc. (Ver diagrama)


¿Cómo simbolizar los movimientos?

Cada movimiento se simboliza con la pieza que se hace y la casilla en la cual dicha pieza se ha movido o ha quedado, un ejemplo es Cf3, esto quiere decir que el caballo se ha movido a la casilla f3 del tablero. En el movimiento de los peones solo es necesario nombrar la casilla a la cual se ha movido, por ejemplo a4 (el peón de a se ha movido a la casilla a4).
Si hubiera dos piezas que pueden ir a la misma casilla se especifica la columna de la misma y si fuera la misma se especifica la linea:Ej: Cbd2 ( el caballo que esta en la columna "b" se mueve a la casilla b2) T2b5 (la torre que esta en la linea "2" se mueve a b5)

¿Y las capturas?

Una captura se simboliza con una x (un por de multiplicar), y se nombra la pieza que realizará la captura, luego se pone la x y luego la pieza a la cual captura o la casilla donde se encuentra dicha pieza, por ejemplo Cxe4 o CxC. Cuando hay una captura al paso se indica a.p, de la misma manera que se hace con la captura normal pero precedida de las anteriores siglas; ej: Cxe4 a.p.

¿Qué otros símbolos existen?

Existen otros símbolos que me indican el enroque, el jaque, el mate, quien gana o pierde si es el caso, etc.:
Enroque: o-o si es enroque corto, y o-o-o si es largo.
Jaque: se indica con un mas (+) y el mate con dos (++), las tablas (empate) se denomina con un igual (=).
La corona: cuando un peón corona o se promociona, es decir llega a la octava, se indica la casilla a la cual llega y con un igual se nombra la pieza a la cual será promocionado; ej e8=D, esto quiere decir que el peón que ha llegado a la casilla e8 puede ser cambiado por una Dama o promocionado a Dama.
Los resultados se denominan de la siguiente manera: si gana el blanco 1-0, si gana el negro 0-1, si se entabla ½- ½.


Se pueden colocar simbolos que indican cuan mala o buena es una jugada, lo dudosa que puede ser, entre otros así:
Buena Jugada: !, Jugada excelente: !!, Mala jugada: ?, Error: ??, Jugada interesante: !?, Jugada dudosa: ?!, entre otras.

lunes, 25 de agosto de 2008

LO QUE SE VA A INVESTIGAR


El objeto principal de esta investigación es la comunicación entre mi contrincante y yo, siendo así la partida de ajedrez el contexto en el cual se va a basar la investigación para tomar los datos. Como yo no voy a estar jugando constantemente, me enfocaré en 2 torneos que son: La final de los Universitarios y el Torneo Abierto de Barrancabermeja, el primero se realizará en el mes de septiembre y el segundo ya tuvo lugar en el mes de Julio.

JUSTIFICACIÓN

PREGUNTA:

¿Cómo es la comunicación con mi contrincante en una partida de ajedrez?



JUSTIFICACIÓN:

El objetivo principal de mi proyecto es comprender y concebir el hecho de que en una partida de ajedrez, se da un hecho comunicativo tan amplio, tan grande y tan enriquecedor sin la necesidad de que existan las palabras habladas, o el más mínimo gesto… pues en ajedrez, los movimientos dicen más que las palabras, y éstos acoplados al contexto nos permiten concebir o captar una idea, un concepto; abstraer la imagen que de nuestro contrincante, incluso de la partida se puede extraer.


He concebido a la partida de ajedrez como un hecho comunicativo gracias a mi experiencia como jugadora de dicho deporte, pues gran parte de mi vida ha tenido lugar dentro de una partida, o entrenando o simplemente he estado incluida en muchas de las cosas que el ajedrez conlleva (torneos, entrenamientos, viajes, concentraciones…); y que gracias a todo el tiempo que he invertido en él, he podido ver al ajedrez mas allá de un simple deporte.


Además este juego ha sido motivo y centro de muchas investigaciones no solo a nivel del mismo, sino también a nivel científico, en campos como la psicología, la medicina, etc. Esto es importante resaltarlo porque mi investigación puede tener una participación en este campo de dos maneras: la primera es contribuir a estas investigaciones desde el enfoque comunicativo y la segunda, es valiéndome de ellas para obtener fuentes bibliográficas.


INTRODUCCIÓN

El silencio, la paciencia, la concentración… factores que más que importantes, son esenciales en la práctica de tan complejo deporte, y más aún, comprenden entre otras cosas tanto teoría y práctica como un código, y ese código es el que otorga al ajedrez la capacidad de ser un medio por el cual sus jugadores pueden comunicarse entre sí, no solo de manera verbal sino también de no verbal, pues las palabras no son fundamentales para la comunicación en este deporte.



Las miradas, los movimientos; cada momento que se vive tras pasar el tiempo en el reloj durante una partida, se convierte en un hecho comunicativo en el cual contrincantes como espectadores participan tanto de manera directa como indirecta, con sus comentarios, con sus aplausos, con sus miradas… y este contexto hace que no solo el ajedrez sea visto como deporte, ciencia, arte, etc.; sino también como un hecho comunicativo.